Conoce a ‘Gaia’: la IA que apoya diagnósticos de cáncer en Bucaramanga

 Conoce a ‘Gaia’: la IA que apoya diagnósticos de cáncer en Bucaramanga

Entre los proyectos de este equipo se destaca ‘Gaia’, una herramienta con inteligencia artificial que puede arrojar información para el diagnóstico temprano de cáncer de colon, piel, estómago y pulmón, entre otros. Ellos son Joan Sarmiento y Laura González, creadores de la empresa Totem Bear.

La inteligencia artificial (IA) se está posicionando como una herramienta clave para el desarrollo tecnológico en Colombia y América Latina. El 8 de agosto, Colombia organizó la Cumbre Ministerial de Inteligencia Artificial ‘ColombIA’. Asistieron 22 ministros y 9 viceministros de América Latina para discutir la gobernanza y el desarrollo inclusivo de la inteligencia artificial.

“América Latina y el Caribe deben alzar su voz y demostrar al mundo que pueden liderar el desarrollo de esta tecnología de manera inclusiva y sostenible”, expresó Mauricio Lizcano, Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), durante la apertura del evento celebrado en Cartagena.

Lizcano dijo que la inteligencia artificial puede traer grandes oportunidades para Colombia. Se estima que podría aumentar el PIB en un 5,4%. Esto mejoraría la productividad y la competitividad del país. También se creará la primera Facultad de Inteligencia Artificial en la Universidad de Caldas, con siete programas técnicos y una especialización.

Nuestro departamento no se queda atrás. En marzo, la Universidad Industrial de Santander (UIS) lanzó un nuevo programa de educación superior.

Este programa se centra en la inteligencia artificial. Se llevó a cabo con el apoyo del Ministerio TIC. La sede del evento fue en Barrancabermeja.

La IA ha creado oportunidades de negocio para expertos que han desarrollado diferentes proyectos innovadores en su campo. Joan Sarmiento y Laura González son de Venezuela. Fundaron ‘Totem Bear’, una empresa de software. La empresa está en Bucaramanga y promueve el talento de Santander.

En diálogo en Vanguardia, los ingenieros hablaron de su experiencia en la ‘Ciudad Bonita’.

¿Cómo han implementado la IA en sus proyectos y qué impacto ha tenido?

Joan:Nosotros programamos la red neuronal desde las primeras capas, es decir, hacemos algo que se llama aprendizaje profundo que es crear las capas densas, las capas convolucionales y así empezamos a conectar todas las redes neuronales hasta que creamos el modelo adaptado al proceso específico que se necesite.

Laura: La IA que utilizamos para cáncer es un modelo que se creó especializado en todos los procesos y la data que necesitamos de cáncer.

Joan Sarmiento y Laura González, creadores del Proyecto Gaia. Foto: Franz Rey / VANGUARDIAJoan Sarmiento y Laura González, creadores del Proyecto Gaia. Foto: Franz Rey / VANGUARDIA

Preguntas y respuestas

¿Cómo han implementado la IA en sus proyectos y qué impacto ha tenido? Joan:Nosotros programamos la red neuronal desde las primeras capas, es decir, hacemos algo que se llama aprendizaje profundo que es crear las capas densas, las capas convolucionales y así empezamos a conectar todas las redes neuronales hasta que creamos el modelo adaptado al proceso específico que se necesite. Laura: La IA que utilizamos para cáncer es un modelo que se creó especializado en todos los procesos y la data que necesitamos de cáncer.

¿En qué consiste el ‘Proyecto Gaia’? Laura: Es un proyecto en el que tenemos un modelo de inteligencia artificial que permite analizar datos de una manera más rápida, ahorrar tiempo y ser más precisos en el momento de generar un diagnóstico. Un médico podría tardar entre 8 meses y un año en estudiar todo el expediente del paciente. Pero, con la IA podría analizar los datos más rápido teniendo como base un universo de muestras que ya existen en el mundo. Estas las llamamos datasets y son muestras de distintas personas de las que no se sabe el nombre, pero sí se tiene información de qué fue lo que pasó con ellas. El programa trabaja con eso y cuando tu le pasas, por ejemplo, la foto del pulmón de un paciente, te va a hacer un análisis artificial con otras 250.000 fotos de otros pacientes para decir con un porcentaje X de probabilidad está persona puede tener cáncer o no y qué tipo de cáncer. Entonces se convierte en una herramienta para que el médico avance más rápido y haga los estudios pertinentes para confirmar o descartar el diagnóstico.

¿Por qué se inclinaron a impulsar este desarrollo? Joan: Hay mucha gente que está trabajando por esto en el mundo y es más fácil tener acceso a la información. Nosotros hemos avanzado con eso y logramos conexiones muy rápidas con el Instituto Tecnológico de Massachusetts para tener acceso a las bases de datos de los tipos de cáncer que se pueden trabajar con inteligencia artificial porque entendemos que el valor que puedes dejar en el mundo no es solamente monetario.

¿Cuáles son sus expectativas con este proyecto? Laura: Queremos que ‘Gaia’ sea un laboratorio de bioinformática, estamos trabajando de forma articulada con santandereanos que tienen empresa y han querido aportar. La meta es llegar al punto en el que podamos hacer el estudio genético de una persona y a partir de eso decirle qué tratamiento necesita.

¿Cuál es la situación en Colombia respecto al uso de esta tecnología? Joan: En Colombia vienen tiempos duros en cuanto a la salud porque es difícil lograr el acceso. Si no llegas con un modelo de negocio que genere dinero o se pueda vender de una forma mediática, pues, es algo que no genera interés. Esta Tecnología ya se está implementando en el mundo, nosotros ya la dominamos, fue la misma con la que se logró tan rápido la vacuna del covid y queremos implementar un piloto en las clínicas locales, pero, si tengo que convencer a alguien para regalarle una tecnología de punta que ya la están trabajando Google e IBM, estamos mal. Laura: Nosotros queremos implementar estas tecnologías acá y hemos logrado capacitar talento para que las personas trabajen con nosotros, pero cuando llevamos a las instituciones y nos encontramos con estas barreras es difícil. Entonces, en donde sí valoran este tipo de cosas es afuera y, al final, las empresas terminan yéndose.

¿Qué necesita ‘Gaia’ para crecer? Laura: Queremos que Gaia sea un laboratorio de bioinformática y estamos en la búsqueda de inversión porque vemos un camino que, con los recursos que nosotros podemos tener en este momento, tenemos un tope. Por ponerte un ejemplo, los equipos que nosotros necesitamos para generar unos modelos más específicos para cáncer de mama, que no lo hemos podido desarrollar porque necesitan de una mayor capacidad de computación para tener buenos resultados, son equipos de 13 mil dólares. Entonces estamos en esa búsqueda.

¿Qué mensaje quieren dar a las instituciones médicas para que integren el uso de IA? Joan:Nos gustaría que lo vean como una herramienta más. La inteligencia artificial y los circuitos cuánticos son algo que ya se usa en el mundo. Si la inteligencia artificial se canaliza como debe ser va a ahorrarnos muchísimo trabajo. Ahora, el talento no tiene región y muchas veces dentro de tu país está la solución, no necesitas ir afuera.

¿Qué otras oportunidades de apoyo a emprendimiento han encontrado en Santander? Joan:Con Tecnoparque de SENA estamos trabajando en un proyecto que se llama ‘nariz electrónica’. Consiste en un aparato que va a prender los biomarcadores del aliento de una persona con cáncer y te dará una radiografía de lo que tienes, vamos a empezar con estómago y pulmón. Esto ya se usa en Inglaterra y nosotros queremos traerlo a Colombia.

¿Han colaborado con otras empresas santandereanas? ¿Cómo han vivido esa experiencia? Joan: En Colombia hay mucho talento. Ahorita, de hecho, nos estamos reuniendo con cuatro empresas diferentes para desarrollar proyectos rápidos y de alto impacto. Por ejemplo, actualmente, hay un problema con los desechos orgánicos. Andrés Camargo, uno de nuestros aliados, desde su empresa puede transformar muy rápido los desechos en proteínas de alta calidad con la larva del soldado negro, que son gusanos que se comen el desecho orgánico y te lo transforman en una harina. Entonces, una vez unimos fuerzas entre empresas logramos calcular la huella de carbono y la huella de metano, y a través del laboratorio que estamos desarrollando con ‘Gaia’ podemos tener toda la trazabilidad desde que tienes el desecho hasta que evitas esa huella de carbono. La idea es ofrecer esta alternativa a diferentes empresas colombianas.

¿Cómo se han sentido en Colombia? Joe: Colombia es el primer país donde yo he sentido que tengo derechos y deberes, más allá de todo lo que se critica, afuera en otros países tú solo tienes deberes, no tienes derechos. Hay algo, también, que caracteriza al colombiano y es que históricamente ha compartido con otras culturas y también le ha tocado migrar. Laura: Mi familia tiene raíces santandereanas, de hecho, yo soy nacionalizada colombiana, mis hijas también lo son. Hace más de 40 años mi familia migró a Venezuela y ahora con la crisis decidieron regresar y en definitiva aquí todo ha sido muy diferente.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

--:--
--:--
  • cover
    RADIO OLIVAL